VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO:
VIAS Y GEOTECNIA
|
CODIGO:
231G01
HC.: 6 (4
TEORICAS – 2PRACTICAS)
CARÁCTER: OBLIGATORIA
REQUISITO:
233L02
UBICACIÓN:
QUINTO SEMESTRE
VALIDEZ:
SEPTIEMBRE 2008
|
PROGRAMA:
TOPOGRAFÍA
I.-
OBJETIVOS GENERALES:
Aprender a realizar mediciones sobre un plano
de una porción de superficie terrestre. Analizar los datos de sus mediciones
y utilizarlos para realizar cálculos
planialtimetricos. Lograr con los resultados obtenidos realizar
representaciones gráficas de las mediciones realizadas en el campo con el fin
de proyectar ó ejecutar alguna obra.
Darle a conocer conocimientos
elementales de fotogrametría y fotointerpretaciones como técnica de medición
indirecta. Establecer en el desarrollo de cada tema aplicaciones y vinculaciones
con los trabajos relacionados con la carrera de ingeniería civil, proyectos viales,
hidráulicos etc.
II.-
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
COMPONENTE TEORICO:
Tema 1.- Concepto de geodesia. Rama
de la geodesia. Concepto de topografía o geodesia. La superficie de la tierra y
superficies de referencia: la esfera. Elipsoide y geoide. Sistema de referencia
geocéntrico para América del sur (SIRGAS). Elipsoide legal venezolano red
geodésica venezolana (REGVEN).
Coordenadas geográficas. Proyecciones cartográficas cónicas,
cilíndricas, planas y diversas.
Proyección universal mercator transversa (UTM). El plano topográfico.
Restricciones del plano topográfico.
Unidades de medida de longitud. Unidades de medidas de ángulos. Unidades de medidas de ángulos. Unidades de
medidas de áreas. Unidades de medida de
volumen...
Tema
2.- Teoría de errores. Fuentes
de error. Errores y
equivocaciones. Errores
sistemáticos. Errores accidentales.
Valor probable. Error probable. Propagación de errores. Error relativo.
Tema 3.- Instrumentos topográficos. El teodolito,
definición, tipos, partes. Comprobación,
ajuste y usos. El nivel,
definición, partes, comprobación, ajuste y uso. La brújula. La mira, la plomada, jalones, la cinta y
otros accesorios.
Tema
4.- Medidas de ángulos. Medición de ángulos horizontales.
Definición. Método de series y Método. Errores sistemáticos y
accidentales. Definición de azimut y
rumbo geográfico y magnético. Expresión repetición. Errores sistemáticos y
accidentales, su tratamiento. Medición
de ángulos verticales. matemática,
aplicaciones.
Tema 5.- Medidas de
distancias. Métodos directos. Métodos indirectos. Medición con cinta. Terreno plano y
accidentado. Errores accidentales y
sistemáticos en la medición con cinta.
Métodos de alineamientos.
Tema
6.-Triangulación. Definición. Intersección directa. Intersección inversa y trilateración.
Cálculos. Poligonales. Definición. Poligonales abiertas. Poligonales cerradas. Cálculos de poligonales abiertas. Cálculo del error lineal y angular y su
compensación aproximada de las poligonales cerradas. Poligonales magnéticas. Declinación magnética. Método de medición. Cálculos.
Tema
7.- Cálculos de áreas de cualquier figura. Método gráfico. Método analítico o por coordenadas. Método mecánico utilizando el planímetro.
Tema 8.- Nivelación. Definición.
Clasificación. Nivelación geométrica.
Instrumentos. Clasificación y ajuste.
Errores accidentales y sistemáticos cometidos en medición. Nivelación
trigonometrica. Concepto general. Instrumentos, métodos y formulas utilizadas.
Nivelación barométrica. Concepto. Instrumentos. Métodos. Formulas. Cuadro
comparativos de los métodos anteriores. Aplicación y usos. Perfiles
longitudinales y transversales.
Tema 9.- Taquimetría. Conceptos.
Clasificación. El método estadimetrico. Anteojo taquimetrico. Determinación de la constante taquimetrica.
Deducción de formulas para la determinación de distancia y diferencia de
alturas para visuales, horizontales e inclinados. Levantamiento taquimetrico. Planificación, errores y
precisión de los mismos. Aplicaciones y usos.
Tema 10.-
Determinación de azimut de una línea mediante observación solar. Conceptos.
Generalidades, Elementos de astronomía, uso de efemérides, aplicación y usos.
Tema 11.-
Levantamiento de detalles (mensuras)
Levantamientos de detalles: conceptos. Tipos. Normas legales. Representación.
Tema 12.- Replanteo. Concepto. Normas generales de replanteo. Replanteo en
edificaciones, zanjas etc.
Tema 13.- Introducción a la fotogrametría y fotointerpretación. Concepto. Tipos.
Geometría de la fotografía
vertical. Restitución paralelaje.
Fotointerpretación. Concepto. Generalidades. Foto lectura.
Tema
14.- Introducción al sistema de posicionamiento global (GPS). Métodos,
errores. Procesamiento de la información.
COMPONENTE PRÁCTICO:
1.- Uso
de instrumentos topográficos
2.-
Medición de ángulos horizontales (series
y repetición)
3.-
Medición de ángulos verticales, medición de distancia con cinta
4.-
Intersección directa e inversa
5.-
Poligonal abierta y cerrada. Calculo de área
6.-
Nivelación geométrica y trigonometría
7.-
Taquimetría
8.-
Observación solar
9.-
Levantamiento de detalle y elaboración de planos. Planialtimetricos.
10- Fotolectura
y fotointerpretación.
III.-MODO
DE EVALUACIÓN:
COMPONENTE
TEÓRICO: la evaluación se realizará
en forma continua (exámenes, trabajos, prácticas en grupo y exposiciones) y
tendrán un valor del 50 % de la nota definitiva.
COMPONENTE PRÁCTICO: las prácticas serán evaluadas y tendrán un valor del 50 %
de la nota definitiva.
IV.- BIBLIOGRAFÍA:
BANMISTER,. RAYMON &
BAKER. Técnicas Modernas en Topografía. Editorial Alfaomega.
2005.
BARRY Austin. Topografía
Aplicada a la Construcción. Editorial
Limusa.
JORDAN, W. Tratado
General de Topografía. Editorial
Gili.
WILLIAN Irvine. Topografía.
Mc Graw Hill. México. 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario